2009-2010:Mesas de debate

Extractos de las jornadas Urban Buddy Scheme

Presentaciones de Andrés Jaque, Basurama, Ludotek y Wunderkammer // Modera Javier Duero

La Casa Encendida, 19:15-21:00 horas

Participan

Andrés Jaque / Oficina de Innovación Política. Exploran el papel que la arquitectura juega en la construcción de las sociedades. Administran la marca de calidad política Arquitectura Parlamento. Diseñan planes de transparencia política, planes urbanísticos basados en el boca a boca o ensamblajes sociales basados en la controversia, entre otros.

Basurama. Concentra su área de actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud.

Ludotek. Laboratorio de investigación cronotópica y sociofísica, toma ya. Ludotek propone un trabajo de exploración crítica de la actividad lúdica del individuo contemporáneo. Ludotek investiga niño, fabrica ensayos videográficos con algunos niños, ludogramas niño, documentos niño, y juega con ellos sin administrar ningún tipo de educación.

WUNDERKAMMER (bblab / G+W gálvez-wieczorek / MISC). Equipo compuesto por tres estudios que desarrollan conjuntamente proyectos dentro del campo de la arquitectura, urbanismo, paisaje, diseño y la actividad docente. Su colaboración no se ajusta a un modelo estándar de estudio sino a un laboratorio que da cabida a un contínuo intercambio de ideas y experiencias.

Javier Duero. Es comisario independiente y productor cultural. Ha desarrollado proyectos y comisariado exposiciones para diferentes instituciones y centros de arte nacionales e internacionales. Actualmente dirige un grupo de investigación sobre el tejido cultural de la Comunidad de Madrid para el CA2M de Móstoles. Es miembro de la asociación Pensart Cultura.

Javier Duero

Comenzar con un breve lanzamiento de ideas, una breve reflexión sobre el contexto en el que trabajamos, que es Madrid. Las novedades de esta edición de MADRID ABIERTO, sobre la reflexión teórica, sobre el modo en el que vamos a trabajar estos días, se nos plantea en esta edición un modelo de trabajo diferente. Una nueva forma de administrar nuestro capital profesional, invitados a pensar de manera crítica, actuar desde el compromiso social con el territorio, todo ello de una manera horizontal, democrática y transparente.

Este interesante método de trabajo desactiva dos mecanismos de control y de poder. La relación institución/comisario (curador) y la relación comisario (curador)/artista o colectivo artístico. Es decir, considero que queda muy matizada la jerarquía institución y sociedad civil y la práctica del comisariado clásico y tradicional. El ‘curador' se transforma en una interfaz cultural que ya no ejerce de elemento legitimador de discursos o personas. Esto tiene una trascendencia enorme en una ciudad como esta, con todo el peso institucional y de capital de estado.

Lo importante es situar de donde venimos, donde estamos construyendo este proyecto, donde se está realizando. También apuntar muy brevemente los años de retraso que llevamos en el desarrollo de un modelo sostenible de producción cultural, de la brutal asimetría que ha existido entre tejido artístico e institución/administración pública. Por tanto, es muy novedoso y bastante transgresor el planteamiento que este año se hace, o hacemos, en MADRID ABIERTO, en el sentido de llamar a organizaciones o colectivos que trabajan en el tejido, en ese ‘underground' (mal llamado ‘underground') al margen totalmente de los circuitos institucionales.

Actualmente, todos los problemas de Madrid están identificados y las soluciones en marcha. Hay que ser optimistas, especialmente después del relevo generacional que se ha producido en todos los niveles de la Administración, sobre todo en gestores culturales de nuevo cuño y la nueva generación, el nuevo espíritu de entender lo que es la producción cultural.

En este año 2009 convergen cuatro iniciativas en territorio madrileño: la primera de ellas sería MADRID ABIERTO, proyecto de investigación crítica sobre el territorio, la ciudad y cómo nosotros, la sociedad civil, nos relacionamos, pensamos y actuamos en él, esto sería un contexto general de sociedad civil en relación con el territorio. Un segundo proyecto sería ‘Mapear Madrid', una iniciativa del Centro de Arte 2 de Mayo, de Móstoles, mediante el cual se pretende realizar una cartografía, un ‘mapeado' de toda la estructura cultural de Madrid, del tejido tanto asociativo como de mediación cultural al margen de la institución y del mercado. Lo realizará un grupo de trabajo a lo largo de todo el año. Un tercer proyecto sería ‘El archivo de creadores de Madrid', es la primera vez que se hace un archivo, aunque parezca increíble, en el cual mediante una selección comisariada 120 artistas estarán representados a final de año mediante una documentación profusa de su proyecto y su obra. Itinerará por diferentes ciudades para dotar a estos artistas de visibilidad. Uno de los principales problemas de los artistas que operan en Madrid es su escasa visibilidad internacional. Se han puesto en marcha recientemente unas becas de movilidad que ayudará a esto, pero hay que hacer mucho más. Y el cuarto proyecto es el Proyecto Web2.0, iniciativa de ARCO y el grupo editorial Vocento. Mediante una convocatoria pública han planteado a equipos de investigación de informáticos y programación, un proyecto de web semántica que identifique y estructure toda la parte de mercado e industria en relación con lo que es venta , producción y distribución de obra de arte, sobre todo galerías y distribuidoras.

Todo está cambiando muy rápido en este sector cultural madrileño. En este MADRID ABIERTO también se invita a esta nueva forma de ver las cosas. Es importante antes de presentar a estos grupos, decir que los participantes son colectivos de artistas que operan como grupos de trabajo y como activistas sociales comprometidos, trabajan en red y han hecho de las prácticas colaborativas una estrategia profesional y casi una filosofía de vida.

 

Andrés Jaque / Oficina de Innovación Política

Es muy importante recolocar el concepto de lo urbano en la práctica arquitectónica y urbanística, en mi opinión, se define, "como una especie de aire cualificado de una determinada manera, es decir, la forma de construir un contexto de interacciones"...

SHIFT... esta ‘traslación' del pensamiento de lo que es lo urbano hacia algo más ajustado a los marcos políticos y democráticos es importantísimo para repensar las prácticas arquitectónicas y urbanísticas, y en la gestión de las ciudades. Propongo cuatro ideas muy elementales y buscar la forma de incorporarla en la construcción y transformación de nuestros entornos.

1_¿CÓMO SE CONSTRUYEN ESTOS SISTEMAS DE INTERACCIÓN, QUE PODRÍAMOS LLAMAR, URBANOS?
Los materiales que propongo son estos, ‘PARÉNTESIS PARLAMENTADOS'. Hemos trabajado en la ‘Ciudad de Innovación Política', asociados con la Universidad Javierana de Bogotá, en el desarrollo de telenovelas. La crítica cinematográfica ha sido tan dura con la fotonovela porque no ha sabido entender el ‘pacto social' que incluye. Cuando la protagonista se enfrenta a una decisión importante (CONFLICTO), en un momento determinado recibe el consejo de una amiga, que suele ser progresista y otro de su madre, que suele ser conservador. Si vemos lo que ocurre en las casas (los telespectadores), instalándose la controversia en el ámbito doméstico, tomando partido, es precisamente porque se ha creado un ‘paréntesis'.
Cuando la decisión se instala en los entornos locales, específicos, a través de esta construcción política es allí dónde ocurren estos ‘PARÉNTESIS'. Allí se dan INTERACCIONES URBANAS.

2_ESPACIO CRÍTICO, ESPACIO TRANSPARENTE
La construcción de espacios, que en sí mismos transparentan los asuntos públicos compartidos y que a todos nos conciernen, por tanto, nos interesa poder descubrir cómo nuestro entorno reacciona ante ellos, o se posiciona respecto a ellos. Recibimos el encargo de ocultar las obras de la Ciudad de la Cultura (Santiago de Compostela, Galicia). Eran feas para los políticos, nos llegaron a sugerir hacer una valla de madera para tapar ese enorme movimiento de tierras. Sin embargo, reconstruimos el encargo, dijimos que las obras eran bellas, el problema es que no eran visibles, no eran transparentes, no eran comprensibles para las personas que no están involucradas en las obras. Desarrollamos un ‘PLAN DE TRANSPARENCIAS' que eran muy elementales. Asignar a cada una de las empresas constructoras, con contratos de la Administración para trabajar ahí, un código de colores de modo que fuesen visibles en el conjunto y a simple vista el dominio de los trabajadores asignados por las empresas en la obra. Propusimos más cosas, algunas fueron rechazadas porque generaban situaciones de riesgo para los políticos. Intentábamos hacer visible la huella del transporte de residuos y materiales. Esto es una situación urbana, se cayó un cartel y tuvimos que ir a solucionarlo, nos encontramos que los hombres azules estaban arreglando el cartel amarillo, preguntamos a la dirección facultativa: ¿cómo es que los hombres azules trabajan en el area amarilla? No sabían. Sin embargo unos jubilados, apoyados en la valla dijeron: "venimos todos los días y hemos observado que tienen un pacto, cuando los amarillos tienen mucho trabajo los azules les ayudan". Gracias a estos dispositivos de transparencia, la obra era interpretable, transparente para los no expertos. En mi opinión, la ciudad podría convertirse en algo urbano simplemente instalando dispositivos, permitiendo que aquellos asuntos que se convierten en "PUBLIC CONCERT", compartidos por todos nosotros, puedan llegar a ser evaluables y visibles para los no expertos.

3_LAS COMUNIDADES DE INNOVACIÓN Y LAS REDES AFECTIVAS
Lo urbano acontece cuando desarrollamos sistemas que pueden vincular a una comunidad en el desarrollo de sensibilidades, de formas culturales, en definitiva, de NOCIONES DE CALIDAD que toda comunidad experimenta y toda comunidad contribuye a implementar. Reduciría la cantidad de horas de trabajo para pagar la hipoteca, toda esa construcción de una ‘sociedad de calidad' se podría hacer simplemente por una ‘cultura del boca a boca', de modo que esta mujer de aquí podría hacerse una casa ‘tupperware', invitar a los amigos a verla, experimentarla para transformar su casa en ‘tupperware', invitar a otros y construir una comunidad de urbanismo, boca a boca, un urbanismo horizontal, expansivo, en red, que de alguna manera los propios usuarios fuesen productores, diseñadores y beneficiarios del rendimiento económico; de la transformación y la explotación de la ciudad.

4_Y LO ÚLTIMO TIENE QUE VER CON ‘EL ESPACIO DE LA CONFRONTACIÓN DURADERA'
Lo urbano como un espacio político en el que la diferencia puede ser construida sin un horizonte violento, sin llegar a un horizonte de ruptura. Nuestra experiencia en la transformación de un edificio del siglo XV, que fue un seminario menor, una fábrica de curas, en una residencia geriátrica, una casa sacerdotal, que recibiría a las mismas personas que se formaron aquí. Me gustaría contar una cosa sobre este proyecto, de cómo la arquitectura, los dispositivos materiales que disponemos los arquitectos en el espacio contribuirán a transformar el edificio; para pasar de ser una FÁBRICA DE UNIFICACIÓN (esta idea de unificar los cuerpos respecto a un único criterio de lo deseable) a una RED CONTROVERTIDA (espacio político), disputado pero duradero. Lo hicimos a través de la inserción de un montón de juguetes en el edificio, gamberradas y dispositivos de incordio, que cumplían el papel de anfitrión perfecto, de hacer la pregunta: ¿cuál es tu opinión de esto?, ¿cómo lo ves tú? Construyendo la conversación a partir del ensamblaje de diferentes opiniones de ver las cosas. Había muchas tomas de decisión, muchos pactos.

 

BASURAMA

Presentaremos un proyecto de diciembre de 2007, ‘Visita turística a la M30', visita a las obras del primer anillo de circunvalación de la ciudad. Y otro proyecto, ‘Panorámicas', que habla del cambio brutal de Madrid.

Nosotros trabajamos en Alpedrete, San Sebastián de los Reyes, nunca en centros neurálgicos, nunca hemos estado en Londres, ni en Nueva York, ni en París, ni en Berlín, ni en Barcelona, nunca; siempre trabajamos en sitios raros y feos, y es lo que más nos gusta. Nos dedicamos a la basura, a los escombros, a los restos. Últimamente, pensamos que nos dedicamos a estudiar la felicidad, qué significa el progreso, el futuro. Cuando hablamos de basura tiene muchas implicaciones económicas, psicológicas, siquiátricas. El tema es el desarrollo: ¿qué es el futuro?, ¿para cuando el mañana?

Somos amantes de la ciudad de Madrid, de sus cosas más típicas y rancias: el cocido, el chotis... Amábamos a la M30, era una carretera urbana, separaba a la ciudad del río, salía en un montón de películas. Era un lugar que recorríamos un montón, un lugar con mucha historia, con un estadio de futbol encima. Un lugar extraño y fascinante a la vez. Las obras se hicieron con ausencia total de debates. Una obra que se suponía la más grande de Europa en ese momento. Fascinados ante este despliegue hicimos este viaje turístico a estas obras. Al año y medio del inicio, Madrid estaba loca con estas obras, había transformado la vida diaria de los ciudadanos. Como no se podían ver, sólo se podían sufrir, alquilamos un autobús de pisos y metimos un montón de turistas y nos fuimos a ver las obras. Lo interesante de este proyecto es que tuvo una repercusión muy grande, sobre todo mediática. Lo pensamos como herramienta para los movimientos sociales que están criticando la destrucción de Madrid o el cambio demasiado rápido que sufre esta ciudad en los últimos años. Ante la ausencia de información fue consumido con avidez por los ciudadanos, demandado, absorbido por las cadenas de televisión, con mucha audiencia.

El proyecto ‘Panorámicas' trata de los procesos productivos y de consumo que genera la basura de Madrid, fotografiando los lugares de la basura de Madrid. Se genera basura doméstica, basura peligrosa, que va a parar a distintos vertederos en la periferia, que no están en el centro de Madrid. Paseando por un cementerio de neumáticos ilegal, encontramos, al fondo, la urbanización de Paco ‘El pocero'. Era lo mismo, la creación absurda de la ciudad, era la misma manera de cagar dinero. En Madrid ha entrado mucho dinero por la revalorización de los mercados financieros y como el dinero no se come, se convirtió en millones de pisos, 4 millones de pisos en España, en Madrid un millón de viviendas en 5 años. Una locura absoluta. También analizamos el vertedero de Madrid, vertederos de coches, la construcción de infraestructuras. Madrid se ha gastado el dinero público en hacer carreteras como si no hubiera nada mejor que hacer. Carreteras con un solo coche, carreteras que unen zonas que no necesitan unión, descampados.

Seguimos con ‘Panorámicas' investigando los nuevos barrios, ¿qué significa que existan? Como una cagada de la ciudad, como una cagada urbanística. Como Sanchinarro, donde existe un edificio muy famoso de MVRDV (arquitectos holandeses güay) y el resto son edificios que son copias de copias de copias. Éste aún está semiacabado, pero otros crecimientos, otros PAU no llegan a la mitad de la construcción, barrios donde están realizadas las infraestructuras, no se han terminado de construir los pisos porque ha explotado la burbuja. En contraste con la Cañada Real: caminos ganaderos que recorrían la Península Ibérica, ocupada por chalets y viviendas de aceptable nivel, pero en esta zona cerca del vertedero de Madrid. Para nosotros esto es mucho más Madrid. Todo esto es gravísimo porque ocurre en un Madrid que tiene dinero para aburrir, ‘la Madrid saudí'. No tenemos un discurso cerrado, pero llega la crisis, es un tema muy potente. Y ahora, adónde vamos: las ciudades fantasmas, viviendas a medio construir, los vertederos. Estamos en ese paradigma, no un Madrid cambiante hacia adelante sino un Madrid que se acaba de pegar la hostia. Este es el material más interesante para MADRID ABIERTO.

 

LUDOTEK

CARTA ABIERTA DESDE MADRID PARA LOS ARTISTAS DE MADRID ABIERTO.

Madrid NEGRO, Madrid VISIBLE, Madrid IDIOTA, Madrid RATA, Madrid POLICÍA, Madrid PRIVADO, Madrid VENDIDO, Madrid VACÍO, Madrid LIMPIO, Madrid TAMAYO, Madrid MALAYA, Madrid ALCALDE, Madrid MALAYA, Madrid ALCALDE, Madrid EXTREMO, Madrid METRO, Madrid CAPITALISTA, Madrid R..., Madrid POLICÍA, Madrid ANTITERRORISTA, Madrid POLICÍA, Madrid CENTRO DE DETENCIÓN, Madrid CAMPO DE DETENCIÓN, Madrid HOSPITAL CLÍNICO, Madrid PRISIÓN, Madrid DEMOCRACIA NACIONAL, Madrid ALIANZA NACIONAL, Madrid TAMAYAZO, Madrid ESPERANZA AGUIRRE, Madrid TAMAYAZO, Madrid SECRETA, Madrid TRABAJO, Madrid TRANSPARENTE, Madrid BIENINTENCIONADO, Madrid IMPERIO, Madrid 1992, Madrid PROBLEMA, Madrid SUJETO, Madrid MADRILEÑOS, Madrid VÍCTIMAS, Madrid FASCISTA, Madrid CULTURAL, Madrid FLORENTINO, Madrid MONCLOA, Madrid PODRIDO, Madrid SIN POSICIÓN, Madrid INOFENSIVO, Madrid ARTISTA, Madrid CÍVICO, Madrid INOFENSIVO, Madrid ARTISTA, Madrid RINCÓN DEL JARAMA, MADRID REAL.

NEGRO Madrid, OFENSIVO Madrid, POSICIÓN Madrid, GOZO Madrid, GOLPE Madrid, SOCAVAR Madrid, JACOTOC Madrid, IGUAL Madrid, COMBATE Madrid, DESERTOR Madrid, CARLOS PALOMINO Madrid, CUERPO Madrid, TÁCTICA Madrid, TIERNO Madrid, DINIO Madrid, APENAS Madrid, EXTRANJERO Madrid, CALATRAVA Madrid, MALASAÑA Madrid, MEDIOS Madrid, POLVO DE DIAMANTES Madrid, OPACO Madrid, STRAUNBINGER Madrid, CUALQUIERA Madrid, VALLECAS Madrid, GESTO Madrid, BALLESTA Madrid, ESPIRITISTA Madrid, POTENCIA Madrid, ENRIQUE DE CASTRO Madrid, SUEGRO Madrid, VIVA Madrid, DE LA ROSA Madrid, OCUPA Madrid, NOCHE Madrid, LIQUIDACIÓN TOTAL Madrid, ROTO Madrid, CUCHILLO Madrid, ANTISOCIAL Madrid, LA HOSTIA FINE ARTS Madrid, LIBRE Madrid, NADIE Madrid, TODOS ESTAMOS AÚN AQUÍ Madrid, CONJUGADOS Madrid, BASTARDO Madrid, AUTÓNOMO Madrid, CARABANCHEL Madrid, ARMADO Madrid, ARTISTA Madrid, ARMADO Madrid, ARTISTA Madrid, ARMADO Madrid, ARTISTA Madrid, HUELGA Madrid, COJO Madrid, TE QUIERO Madrid.

CARTA ABIERTA DESDE MADRID PARA LOS ARTISTAS DE MADRID ABIERTO.

 

WUNDERKAMMER

DAVID FRANCO. Durante la última década la ciudad de Madrid y su corazón metropolitano han experimentado un crecimiento extraordinario a través de la ‘colmatación' de un territorio cuya geografía apenas ofrece obstáculo a su expansión.
Todas las grandes operaciones llevadas a cabo en la ciudad han estado orientadas, por un lado a un incremento desproporcionado de viviendas, alentando la especulación inmobiliaria, y por el otro a la construcción de colosales infraestructuras necesarias para realizarlas.
Frente a este modelo de crecimiento urbano basado en la ocupación extensiva de los bordes exteriores de la ciudad, el creciente paradigma de la sostenibilidad y la actual coyuntura económica, desplazan el foco del interés a la ciudad existente.
El reciclaje y la transformación de áreas ya consolidadas se revela como el modo de crecimiento más eficiente en relación a los recursos consumidos. En especial parece conveniente, por tanto, repensar los métodos de actuación en el área que más acumula el interés de los ciudadanos: el centro histórico de Madrid.
La tendencia en cuanto a tratamiento y rehabilitación de estos centros (no sólo Madrid), incluidos los espacios públicos, es la ‘respetuosa' construcción de simulacros. Actuaciones que no han pasado de ser localizadas y cosméticas, sin poner nunca en duda el carácter de ciudad acabada y cristalizada, descartando en lo esencial cualquier cambio o renovación significativa.
¿Podemos imaginar nuevas simbiosis entre la ciudad tradicional y el presente que incorporen toda la complejidad contemporánea?
En realidad la ciudad tradicional es ya una estructura híbrida y compleja donde lo público y lo privado se entremezclan, una realidad inigualable que la ciudad moderna ha sido incapaz de superar.
Sin embargo, en algunas áreas del centro de Madrid lo que en realidad encontramos es una estructura bidimensional, excesivamente homogénea a pesar de su densidad física y de uso, y en la que la falta de equipamientos y espacios verdes (imbricados en la trama) suponen una fuerte presión sobre los habitantes locales.
Esto desencadenan procesos de ‘ghettificación' o ‘gentrificación' que ponen en peligro su carácter de espacio plural.
En contraposición podemos fijarnos en los monumentos más bellos de las metrópolis contemporáneas, el encuentro de lo topográfico y lo urbano, los cauces de los ríos, los grandes parques y en general la introducción de momentos de discontinuidad y excepción tridimensional.
Así podemos enfocar una nueva mirada sobre lo conocido que omita valores históricos, míticos o turísticos para centrarse en la ciudad como estructura física y construir, a partir de esta noción híbrida de lo tridimensional, nuevas herramientas de transformación del centro de Madrid.

PABLO MARTÍNEZ. El proyecto que hemos venido a presentar, TRIPTIP, explora la posibilidad de dos operaciones aparentemente contradictorias: aumentar la porosidad del tejido urbano, ‘esponjamiento' y de otra parte elevar la densidad de lo construido, ‘proceso de tridimensionalización'.
Lo natural y lo artificial, lo planificado y lo inesperado, lo real y lo soñado. Hemos elegido el barrio Maravillas, vivimos y trabajamos en él. También porque las virtudes y los defectos del centro de Madrid tienen ahí la máxima intensidad.
Es un barrio con una absoluta carencia de equipamientos y espacios públicos representativos, con un tejido compacto y homogéneo, por lo tanto nos parece un entorno genérico, poco cualificado y fondo neutro para maximizar las operaciones de cambios radicales, de crecimiento interior y renovación del centro de Madrid.

IZABELA WIECZOREK. Y, ¿si una nueva visión del papel de la naturaleza en la ciudad nos permitiera transformar el principal eje vial del barrio Maravillas en un espacio público blando, flexible y vinculado al placer más que a la mera circulación?
Proponemos un nuevo tipo de espacio urbano que conjuga la intensa densidad de actividades (característica del centro de Madrid) con una calidad física más suave y acogedora.
Partimos de la calle de San Bernardo. Por su dimensión esconde un gran potencial para vertebrarla y transformarla de manera radical. Tomada por un tráfico rodado lento y molesto, es el espacio público de peor calidad de la zona.
Bastaría con un proceso de peatonalización de este eje complementado con la alineación de algunas manzanas en sus márgenes, sería un ‘jardín lineal' que solucione la falta de zonas verdes en el centro de Madrid. Una nueva relación de lo rural y lo urbano, produciendo hitos urbanos tridimensionales.
Un sistema de torres se superpone al tejido urbano existente provocando un nuevo ritmo perceptivo a lo largo del recorrido de la calle y fabricando mediante el nuevo dibujo del skyline una nueva escenografía, descendiente directa de la de la Gran Vía. Dichas torres no sólo acogen nuevos usos que el barrio necesita sino que aloja parte de las viviendas de los edificios sobre los que se apoya, dejándolos disponibles para los equipamientos de mayor tamaño.
Un tejido mestizo entre lo natural y lo urbano, vibrante de vida y flexibilidad y abierto a cualquier uso imaginable.
Un nuevo tipo de espacio público que sea capaz de sintetizar el sueño del hombre contemporáneo de vivir inmerso simultáneamente en lo natural y disfrutar de los placeres de la urbe moderna. Sería posible contemplar el cielo, el horizonte y la ciudad desde su propio interior. Correr y pasear a 50 metros de altura.
Una ciudad multicapas que saca partido de su posición elevada para convertirse en soportes de mecanismos para generar energía, edificios aljibes para acumular agua de lluvia y regar las plazas en las que se apoya, y que permite crear nuevas atmósferas.
Las nuevas estructuras nacen de un conjunto de pequeñas plazas temáticas, de nuevos polos de actividad. La propuesta explora nuevos horizontes de situaciones respondiendo a necesidades intangibles.
Llevar al corazón mismo de la ciudad, la posibilidad de disfrutar del espectáculo maravilloso y siempre cambiante del cielo y los ciclos de la naturaleza, enlazar lo local con lo territorial.
Correr o pasear a 50 metros de altura, asomarse a la Gran Vía con otra perspectiva, bañarse en invierno en una piscina climatizada y desde el borde ver la ciudad a tus pies, cenar en la plaza del 2 de Mayo disfrutando de la puesta de sol, desayunar en la calle Fuencarral viendo amanecer, patinar por encima de la cúpula de las Comendadoras, puenting en la plaza de ‘los lunas', ir de Hortaleza a San Bernardo sin sufrir un sólo coche, sin esquivar un solo bolardo, o cualquier otra cosa que podamos soñar.

DAVID FRANCO. Y si las calles del barrio de Malasaña siempre demasiado estrechas y atestadas de actividad se transformaran en un inmenso vacío común dónde pudieran encontrar su propio sitio todos los habitantes del barrio.
Y si las masas edificadas que desaparecen en esta operación se transmutan en moles verticales que emergen en los bordes del nuevo espacio configurando un nuevo perfil entre lo geológico y lo urbano.
El nuevo parque se modela con una nueva orografía rica e imbricada como para que la enormidad del espacio común se perciba como una cadena de estancias más íntimas, aisladas del bullicio de las calles perimetrales. Bajo las colinas más altas se alojarán espacios dotacionales de grandes dimensiones cubriendo las necesidades del barrio. En la franja perimetral se colocarán las torres, cada una establecerá una relación de interdependencia propia con el vacío del parque en función de sus rasgos topológicos, cada una enriquecerá el centro con nuevos equipamientos y espacios públicos en altura.
En lugar de una homogénea densidad de acontecimientos a través del escenario que hemos abierto podemos vislumbrar una nueva visión urbana para el centro de Madrid. Una visión en la cual un espacio público de escala metropolitana amalgame de uso, naturaleza e intensidad urbana y se convierta en referencia.
Un gran vacio que ensancha la percepción del paisaje urbano de la ciudad, provoca una parada, un momento de discontinuidad y paradójicamente abre las posibilidades de densidad máxima.
Las tres nuevas atalayas que se levantan en el horizonte de Madrid harán posible la ampliación de la ciudad sobre sí misma. Dotarán al centro de un skyline más exuberante, ligado al carácter dinámico de la ciudad de las últimas décadas.
Todo Madrid gana un espacio público que altera el equilibrio de espacios libres en el centro de la ciudad y ofrece a sus habitantes la opción de disfrutar de viviendas en altura al borde de un gran espacio libre.
Para cerrar estas tres propuestas sobre un entorno concreto deberíamos abrir unas nuevas perspectivas sobre los centros históricos y las estrategias de actuación sobre ellos. Más allá de una crítica desesperanzada e inmovilista a la realidad de nuestras ciudades, en particular en Madrid, tenemos que encontrar la legitimidad y energía para proponer alternativas ambiciosas y viables para acometer de una vez por todas la conquista del centro, del corazón de la ciudad.

Proyecto TRIPTIP.

Proyecto TRIPTIP.